reforma

Ley Reformatoria a la Ley de Compañías

Mediante Registro Oficial 269, de fecha 15 de marzo de 2023. Se publicó la Ley Reformatoria a la Ley de Compañías para la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo. Entre sus principales reformas, constan las siguientes:

DE LA CONSTITUCIÓN Y ACTOS SOCIETARIOS

Las compañías sujetas a control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros – SCVS podrán constituirse:

  • Por contrato, entre dos o más personas naturales o jurídicas que unen sus capitales, trabajo o conocimiento para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades
  • Por acto unilateral, por una sola persona natural o jurídica que destina aportes de capital para emprender en operaciones mercantiles de manera individual y participar de sus utilidades
  • Podrán constituirse con un solo miembros, misma que puede ser una persona natural o jurídica.
  • Podrán constituirse o celebrar actos societarios posteriores por medio de escritura pública o mediante documento privado que no requiera actos notariales.

DE LA INSCRIPCIÓN Y CONTROL

  • Para las compañías Anónimas y Limitadas, las mismas deberán inscribir sus actos societarios en el Registro Mercantil del domicilio principal de la compañía
  • Realizará un Control Posterior de todo acto societario, una vez aprobado se emitirá una resolución.
  • El control posterior podrá realizar hasta en el plazo de siete años contados a partir de su inscripción.

DE LA TRANSFORMACIÓN

De acuerdo a esta nueva reforma, cualquier empresa podrá transformarse a Sociedad Por Acciones Simplificadas, incluidas las Asociaciones por Cuentas en Participación. Además, las Personas Jurídicas, también podrán transformarse a cualquier tipo de compañía.

DE LOS ADMINISTRADORES

La renuncia del administrador será inscrita en el Registro Mercantil. Para la correspondiente inscripción, el administrador renunciante entregará una copia de la renuncia, sin necesidad de aceptación alguna.

  • Los administradores o los accionistas podrán disponer, con cargo a los recursos de la compañía, la adquisición de pólizas de seguros que amparen los riesgos inherentes al ejercicio de sus cargos. Para tal adquisición, se requerirá de aprobación de la junta general.
  • Los administradores estarán exentos de responsabilidad frente a la sociedad o sus accionistas por cualquier perjuicio que pudiere surgir de acciones u omisiones relacionadas con el ejercicio de sus funciones. Sin embargo, no será procedente eximirse de responsabilidad cuando el administrador haya incurrido en lo siguiente: Si el administrador hubiere recibido un beneficio económico indebido; el administrador hubiere actuado de manera dolosa; Hubiere infringido el deber de lealtad; Hubiere dispuesto el reparto de utilidades en violación de las normas legales o estatutarias sobre el particular; o, hubiere cometido un delito relacionado con su cargo, tipificado en el Código Orgánico Integral Penal.
  • Los Administradores NO serán responsables por las obligaciones laborales o de cualquier otra naturaliza en la que incurra la compañía. Salvo que, levante el velo societario en sede judicial.

DE LAS CONVOCATORIAS

Cada uno de los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social tendrá derecho a solicitar la inclusión de máximo un punto del orden del día por junta general debidamente convocada. Sin embargo, no se podrá incluir más de cinco puntos adicionales a los convocados, por junta general. Se dará tratamiento en orden cronológico.

DEL AUMENTO DE CAPITAL

En los aumentos del capital social será lícita la emisión de acciones con prima, sobreprecio que el suscriptor deberá pagar por encima del valor nominal. La emisión de la prima será procedente siempre que el aumento de capital se pague, en todo o en parte, mediante numerario o especies, o se efectúe por compensación de créditos de terceros, previa renuncia total o parcial del derecho preferente.

 DE LOS DIVIDENDOS ANTICIPADOS

Las sociedades por acciones simplificadas, previa autorización unánime de los concurrentes a la asamblea de accionistas, podrán entregar a sus accionistas anticipos de dividendos trimestrales o semestrales, con cargo a los resultados del mismo ejercicio económico.

DE LA CANCELACIÓN EXPEDITA

El representante legal, con los documentos que demuestren que no tiene obligaciones pendientes con la Superintendencia de Compañías, podrá solicitar al Superintendente que mediante resolución declare disuelta la compañía y ordene la adjudicación del haber social y disponga la cancelación.

DE LA FUSIÓN Y ESCISIÓN

Se modifican las estructuras societarias de fusión y escisión, como la fusión u absorción de sociedades íntegramente participadas; fusión abreviada; fusión inversa; sesión parcial; escisión total.


Contacto para asesoría legal corporativa:

Gabriela Salazar

gsalazar@sempertegui.com


Este es un documento de carácter informativo y no se puede considerar como opinión o asesoría legal. Para una asesoría detallada no dude en contactarnos.

Leer más

Reformas a varios cuerpos normativos fiscales y de desarrollo económico

Mediante Decreto No. 586 de fecha 31 de octubre de 2022, el Presidente Constitucional de la República, emite reformas en varios cuerpos normativos en materia de política comercial, inversiones y fiscal para el desarrollo económico. Entre los cambios más importantes se encuentran los siguientes:

Reformas al Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno

  • Se añade para efectos tributarios el concepto de servicios profesionales, entendido como aquellos que requieren un profesional acreditado con título que puede ser prestado por persona natural o jurídica.
  • No se reducirá a la base imponible por operaciones efectuadas con empresas calificadas como inexistentes, fantasma o supuesta excepto en aquellos casos que el contribuyente soporte la secuencialidad material del gasto y su esencia económica.
  • La calificación de empresas inexistentes, fantasmas o contribuyentes con transacciones inexistentes deberá ser desvirtuada con un plazo de 30 días presentando los documentos al Servicio de Rentas Internas – SRI. Los sujetos pasivos que no desvirtúen las consideraciones del SRI serán notificados y la Administración tributaria publicará una lista referencial de las empresas de empresas inexistentes, fantasmas.
  • Luego de que la resolución que fue notificada al contribuyente se encuentre en firme, el Servicio de Rentas Internas suspenderá de oficio el Registro Único de Contribuyentes y la vigencia de la o las autorizaciones utilizadas de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios.
  • En los gastos generales deducibles se realizan los siguientes cambios:
    • Las provisiones no utilizadas por concepto de desahucio o jubilación deberán reversarse contra ingresos gravados o no sujetos de impuesto a la renta, en la misma proporción que hubieren sido deducibles o no.
    • Se elimina la posibilidad de solicitar al SRI autorización para efectuar depreciación acelerada de activos en casos de obsolescencia, utilización intensiva, deterioro acelerado u otros conceptos.
    • No será deducible para las personas naturales y/o entidades no financieras la pérdida o descuento generado en la venta de activos financieros, correspondientes a créditos comerciales o cartera que se negocien fuera del Mercado de Valores o con parte relacionada.
    • Con condiciones, límites y excepciones, en el caso de regalías, servicios técnicos, administrativos y de consultoría con partes relacionadas se considerarán como gastos deducibles; siempre y cuando dichos gastos correspondan a la actividad generadora realizada en el país hasta un valor equivalente al 5% de los ingresos gravados en el respectivo ejercicio.
  • En lo que se refiere a impuestos diferidos, se permite su reconocimiento en los siguientes casos:
    • En el caso de entidades no financieras, el valor por deterioro de los activos financieros correspondientes a créditos incobrable, que excedan los límites de deducción previstos en la ley y el Reglamento, serán no deducibles en el período que se registren contablemente. Sin embargo, se reconocerá un impuesto diferido por este excedente, el cual deberá ser utilizado en el ejercicio fiscal en el cual se cumplan los plazos y condiciones previstos para la eliminación de las cuentas incobrables; conforme a este Reglamento, o cuando se produzca la venta del activo financiero.
    • La diferencia entre depreciación financiera de propiedad, planta y equipo y los límites de deducibilidad de dicha depreciación, conforme lo establecido en el Reglamento, deberá ser considerada como gasto no deducible. Sin embargo, se reconocerá un impuesto diferido por este concepto que deberá ser utilizado en el periodo fiscal siguiente al que finalice la vida útil establecida financieramente.
  • Respecto a la reducción de la tarifa de impuesto a la renta para el desarrollo de inversiones nuevas, para la aplicación de la reducción de 3 puntos porcentuales, se utilizará como referencia la tarifa general de impuesto a la renta para sociedades aplicable al ejercicio fiscal en el que se vaya a hacer uso del beneficio. Adicionalmente, se establece un procedimiento en caso de que las sociedades existentes se acojan a esta reducción y no les sea posible mantener un centro de costos, por la naturaleza de la inversión.
  • Se reitera que durante la vigencia del contrato de inversión se mantendrán invariables las normas legales, reglamentarias y las resoluciones generales del SRI relativas a la materia.
  • Para la liquidación de impuestos, las transferencias de bienes o prestación de servicios efectuados por las micro, pequeñas y medianas empresas en las que se haya concedido un plazo superior a un mes para el pago, deberán ser declaradas en el me siguiente y pagadas hasta dentro del plazo de 3 meses, contados desde el periodo fiscal siguiente al de la fecha de emisión de la factura.

De la suma del Impuesto al Valor Agregado – IVA generado por las ventas al contado, que obligatoriamente debe liquidarse en el mes siguiente de producidos y del IVA generado en las ventas a crédito y que se liquidaren en ese mes, se deducirá el valor correspondiente al crédito tributario, siempre que no haya sido reembolsado.

  • Respecto a la Devolución del IVA a proveedores directos de exportadores de bienes, se elimina como requisito que se cumplan con los parámetros de habitualidad.
  • Se elimina el artículo 181.2. respecto al Control de la devolución del IVA a adultos mayores o personas con discapacidad.
  • Para la Aplicación del Impuesto a los Consumos Especiales – ICE, no formará parte de la base imponible las devoluciones que se hayan efectuado antes de que el bien o servicio hubiese sido consumido.
  • Se modifica la metodología para aplicación del impuesto ICE en el caso de cervezas.
  • Se añade el impuesto al ICE en aquellos casos que los perfumes o aguas de tocador se transfieran con los componentes separados.
  • En el caso del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares – RIMPE, para justificar el IVA pagado y/o crédito tributario los contribuyentes que no sean consumidores finales que realicen transacciones con negocios populares, deberán emitir una liquidación de compra de bienes y prestación de servicios en la que se registre el IVA correspondiente como base imponible el valor total de la transacción y retener el 100% del IVA generado.
  • Se entenderá presentada la declaración de impuestos una vez efectuado el pago, siempre que sus ingresos brutos durante el periodo fiscal declarado no hayan superado el límite legal.
  •  Respecto al Impuesto a la Renta, si el contribuyente considerado como negocio popular desarrollé y registré en el RUC actividades excluidas del régimen, se mantendrá sujeto al mismo, pero deberá presentar las declaraciones semestrales del IVA correspondiente a las actividades no comprendidas en el RIMPE.
  • En las empresas con contratos de servicios petroleros, se añade un artículo respecto a costos y gastos de operación de producción, mismos que corresponde al contribuyente asociar a los ingresos.
  • Para la determinación complementaria se seguirá el procedimiento establecido para la determinación directa, en la cual se establece el plazo de 30 días para que la Administración analice la información presentada por el sujeto pasivo.
  • Se establece que la comunicación de diferencias constituye una orden de verificación, por lo que con su notificación se suspende los plazos de caducidad de la facultad determinadora.
  • Se establecen disposiciones sobre amortizaciones y depreciaciones en la actividad minera, relacionadas con la fase y el tipo de inversiones realizadas, así como el registro contable de las mismas.
  • Se establece que el SRI difundirá en forma periódica a los sujetos pasivos del Impuesto a la Renta, parámetros de referencia con respecto a la utilidad, reconocimiento de ingresos conceptos deducibles o tasas efectivas de impuesto que presentan otras entidades, agentes económicos, con base en el sector económico o industria a la que pertenecen. La difusión de esta información se hará con la finalidad de medir riesgos impositivos.

 Reformas al Reglamento para la aplicación del impuesto a salida de divisas – ISD

  •  Para la aplicación de la exoneración del ISD en contratos de inversión, los bienes de capital y materias primas sobre los cuales se aplique el beneficio deberán estar clasificados como tal dentro de la Clasificación del Comercio Exterior según su uso o destino económico – CUODE. Pudiendo la entidad rectora establecer, dentro del informe correspondiente excepciones que se apliquen a dicho contrato.

Reformas al Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios

  • Liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios.– Las liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios se emitirán y entregarán por los sujetos pasivos, en las siguientes adquisiciones:
    • Bienes muebles y de servicios a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad que no se encuentren inscritos en el RUC o mantengas su RUC en estado suspendido y que por su nivel cultural o rusticidad no se encuentren en posibilidad de emitir comprobantes de venta.
  • Se reduce el monto límite para emitir facturas a nombre de “Consumidor Final” a US$ 50.00 (Cincuenta).

Reformas al Reglamento de Inversiones del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

  • El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana será el ente rector de la política exterior.
  • Para el procedimiento de aprobación de contratos de inversión, deberá ser necesario presentar un listado de permisos, autorizaciones o cualquier otro título habilitante necesario para la ejecución del proyecto.
  • El valor de los incentivos tributarios acumulados no podrá superar el monto de la inversión.

Reformas al Reglamento de la Ley Orgánica de Desarrollo Económico y sostenibilidad fiscal tras la pandemia del COVID

 Se reforma la DISPOCISIÓN GENERAL TERCERA, aclarándola, cuyo texto ahora es:

Tercera. – Aquellos contribuyentes que fueren notificados con Actas de Determinación y/o Liquidaciones de pago y que se encuentren dentro de los plazos establecidos en esta

disposición, podrán realizar el pago de la obligación con el beneficio previsto en la

disposición general sexta de la ley orgánica para el desarrollo económico y sostenibilidad fiscal tras la pandemia COVID – 19, (notificación de un acto de determinación). Cuando el pago total o parcial del capital de la obligación determinada, se realice entre los días 1 y 5 posteriores a la notificación, se procederá considerando lo siguiente:

  • Cuando el pago es total, dicho valor no será con intereses, multas y recargos.
  • Cuando el pago es parcial, respecto de la parte que se extingue aplica la remisión del recargo. Los intereses serán calculados con la tasa pasiva referencial del Banco Central del Ecuador, vigente a la fecha de emisión del acto determinativo. Esta tasa será utilizada en cada uno de los periodos, considerando además que el cálculo deberá aplicarse por mes o fracción de mes.

Reformas al Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio del Libro V del Código de la Producción, Comercio e Inversiones

 Se presentan importantes cambios y reformas a las normas contenidas en dicho cuerpo legal.

Otros cuerpos legales reformados

  • Reglamento para la aplicación de la Ley de Creación del SRI
  • Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
  • Reglamento a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado
  • Reglamento a la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación

Disposiciones

TRANSITORIA

  • En el plazo de tres meses, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador deberá emitir las Regulaciones Generales para el Proceso de Importación y Exportación de Derivados de Petróleo y Autorización de las Instalaciones de Derivados de Petróleo.

GENERAL

  • Las sociedades que hayan suscrito contratos de inversión podrán suscribir adendas, para lo cual, deberán someter la solicitud a aprobación del Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones. Las adendas podrán mantener los beneficios tributarios y no tributarios establecidos a la fecha de suscripción del contrato.
  • Tiene exoneración de los tributos al comercio exterior, incluyendo IVA y Fondo de Desarrollo para la Infancia, las importaciones de combustible, derivados de hidrocarburos, biocombustibles y gas natural destinados para el consumo interno del país. Siempre y cuando se realicen por personas naturales o empresas nacionales o extranjeras, previamente autorizado por el ministerio de ramo.

Contacto para asesoría legal tributaria:

Patricio Ortega

portega@sempertegui.com

 


Este es un documento de carácter informativo y no se puede considerar como opinión o asesoría legal. Para una asesoría detallada no dude en contactarnos.

Leer más

Reforma al procedimiento de devolución de valores para no residentes de Ecuador

Mediante la Resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000027, de fecha 30 de mayo de 2002, la Directora General del Servicio de Rentas Internas – SRI reforma la Resolución No. NAC-DGERCGC19-00000026, publicada en el Segundo Suplemento Edición del Registro Oficial No. 506, de 11 de junio de 2019, que resuelve el procedimiento para la devolución de valores por concepto de retención del impuesto a la renta realizada a no residentes beneficiarios de convenios para evitar la doble imposición suscritos entre Ecuador y otras partes contratantes.

Se sustituye el artículo 3 y se dispone:

  • La Administración Tributaria podrá solicitar la devolución de valores, mediante una nota de crédito o el medio de pago solicitado por el no residente beneficiario del convenio de doble imposición. Para la negociación de la nota de crédito, el beneficiario deberá solicitar que sea registrado como Sociedad Extranjera no domiciliada en el Ecuador- sin obligaciones tributarias.
  • Para devoluciones en bancos extranjeros, debe facilitarse a la Administración Tributaria la siguiente información:
    • Nombre de la cuenta / Beneficiario
    • Dirección completa del beneficiario (exterior)
    • Ciudad y país del beneficiario (exterior)
    • Banco del beneficiario
    • Número de cuenta del beneficiario
    • Código SWIFT o ABA del Banco Beneficiario
    • Nombre del Banco Intermediario
    • Código SWIFT o ABA del Banco Intermediario

Se sustituye el artículo 5 y se determinan como requisitos los siguientes:

Se debe presentar el formato solicitado en la página web y acompañarlo con lo siguiente:

  • Contrato o acuerdo con los documentos habilitantes para la identificación de las partes contratantes con su lugar de residencia, el objeto, plazo, forma de pago, cuantía y lugar de suscripción.
  • Factura en la que se detalle el concepto de la operación, para que la Administración Tributaria verifique que la operación es acorde al objeto del contrato. Deberá contener al menos la identificación del sujeto emisor, la fecha de emisión y el valor correspondiente a la operación.
  • Certificado de residencia fiscal del no residente correspondiente, emitido por la autoridad competente, autenticado por el agente diplomático ecuatoriano acreditado en su territorio o apostillado.
  • Poder general o especial en cada de que sea solicitada vigente por medio de un apoderado.

Toda información presentada debe ser clara, legible y debe ser traducida cuando esté en un idioma distinto al castellano.


Contacto para asesoría legal en derecho tributario:

Patricio Ortega R.

portega@sempertegui.com


Este es un documento de carácter informativo y no se puede considerar como opinión o consultoría legal. Para una asesoría detallada no dude en contactarnos.

Leer más

Emisión obligatoria de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios bajo la modalidad electrónica

Mediante la resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000024, de fecha 27 de mayo de 2002, la Directora General del Servicio de Rentas Internas – SRI expide disposiciones en torno a la emisión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios, bajo modalidad electrónica. Así como de la obligatoriedad de emisión de los comprobantes de retención electrónica en la “VERSIÓN ATS”.

Disposiciones:

  • Los sujetos pasivos del Impuesto a la Renta obligados a facturar y que todavía no se encuentren obligados a emitir comprobantes de venta, retención y documentos complementarios en la modalidad electrónica, deberán incorporar este tipo de esquema a su actividad hasta el 29 de noviembre de 2022. Las personas naturales obligadas a facturar deberán cumplir con la misma disposición.
  • Los sujetos pasivos obligados a la emisión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios bajo la modalidad electrónica, que sean calificados como agentes de retención por el Servicio de Rentas Internas, deberán implementar obligatoriamente la versión ATS de comprobantes de retención hasta el 29 de noviembre de 2022 (cumpliendo Resolución Nro. NAC-DGERCGC16-00000092). Además, deberán emitir el comprobante, aún en el caso de que no proceda a retención por Impuesto al Valor Agregado – IVA.
  • En el caso de los contribuyentes considerados negocios populares, la obligatoriedad de la emisión de comprobantes electrónicos será únicamente en caso de transacciones en las que no corresponda emitir notas de venta.
  • Desde 30 de noviembre de 2022, únicamente los contribuyentes a quienes corresponda emitir notas de venta podrán solicitar autorizaciones, modificaciones o renovaciones para emisión de comprobantes a través de máquinas registradoras.
  • Los sujetos pasivos obligados a emitir comprobantes de venta, retención y documentos complementarios en la modalidad electrónica, podrán de forma excepcional usar documentos preimpresos en ambiente de producción, siempre que tengan autorización previa. Los documentos que ya hayan sido impresos de forma anterior perderán vigencia el 29 de noviembre de 2022.
  • Se reforma el artículo 8 de la Resolución Nro. NAC-DGERCGC18-00000233, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial Nro. 255 de 05 de junio de 2018. Se dispone que se considera como caso excepcional cuando, por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, los contribuyentes autorizados a emitir comprobantes bajo la modalidad electrónica no puedan generar un comprobante en dicha modalidad. En estos casos podrán emitir un comprobante de venta, retención o documento complementario bajo el esquema preimpreso, mismos que no podrán superar el 1%.

Contacto para asesoría legal en derecho tributario:

Patricio Ortega R.

portega@sempertegui.com


Este es un documento de carácter informativo y no se puede considerar como opinión o consultoría legal. Para una asesoría detallada no dude en contactarnos.

Leer más

Reforma a canales electrónicos para recepción de trámites del SRI

Mediante la Resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000023, de fecha 27 de mayo de 2022, la Directora General del Servicio de Rentas Internas – SRI reforma la Resolución No. NAC-DGERCGC20-00000056, publicada en la Edición Especial del Registro Oficial No. 1005, de 14 de septiembre de 2020; que resuelve: “Establecer Canales Electrónicos de Recepción de Trámites del Servicio de Rentas Internas”.

Entre los cambios más importantes:

Se sustituye el artículo 2 de la siguiente forma:

 Se dispone que son canales electrónicos para la presentación de trámites en el SRI:

  • Portal del SRI: El contribuyente podrá hacer uso del mismo para los trámites habilitados, siempre cuente con usuario y clave, además de cumplir con los requisitos obligatorios anunciados en el portal web institucional.
  • Otros canales electrónicos: Para trámites no habilitados, el SRI anunciará a través de su página web institucional los canales electrónicos disponibles. Se anunciará en esta misma página web la forma de notificación, de ser necesario requisitos adicionales o la resolución. 

Se elimina el artículo 4, mismo que establecía:

Artículo 4. Exactitud de la documentación.- Toda documentación presentada ante el Servicio de Rentas Internas hace responsable al sujeto pasivo dentro de los controles posteriores que pueda realizar la Administración Tributaria.

El Servicio de Rentas Internas podrá requerir los documentos originales y cualquier otra documentación necesaria y pertinente dentro de los controles posteriores, así como durante la atención del trámite o después de su finalización.

Para aquellos trámites y peticiones cuya atención se efectúa mediante hechos administrativos, tales como la solicitud de obtención de clave para el uso de los servicios en línea, la inscripción, autorización o suspensión del RUC, entre otros señalados en el portal web institucional. La falta de cumplimiento de los requisitos y demás especificaciones previstas en la presente Resolución y en el portal web institucional, conllevará a que la Administración Tributaria los considere como no presentados, y sin más trámite proceda con su archivo. Este particular será comunicado al sujeto pasivo con la indicación de aquellos requisitos o especificaciones que no hubieren sido cumplidos. El sujeto pasivo en ejercicio de sus derechos podrá presentar nuevamente su petición observando las disposiciones para ello.


Contacto para asesoría legal en derecho tributario:

Patricio Ortega R.

portega@sempertegui.com


Este es un documento de carácter informativo y no se puede considerar como opinión o consultoría legal. Para una asesoría detallada no dude en contactarnos.

Leer más

Reforma a las normas para la presentación de la declaración patrimonial de personas naturales

Mediante la Resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000021, de fecha 12 de mayo de 2022, la Directora General del Servicio de Rentas Internas – SRI reforma la Resolución No. NAC-DGERCGC17-00000310, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 8, del 06 de junio de 2017, misma que aprueba las normas para regular la presentación de la declaración patrimonial de personas naturales.

El último inciso del artículo 6 de la Resolución No. NAC-DGERCGC17-00000310 es objeto de esta reforma. En el cambio se dispone que:

  • El contribuyente puede presentar declaraciones sustitutivas de la declaración patrimonial en cualquier momento, siempre y cuando no se haya iniciado algún proceso de control por parte de la Administración Tributaria que verse sobre dicha declaración; a menos que sea la Administración quien lo autorice.
  • Los contribuyentes que consideren necesario pueden presentar la declaración sustitutiva correspondiente, regulada por la Resolución No. NAC-DGERCGC17-00000310, sin perjuicio del año al que estás correspondan.

Contacto para asesoría legal en derecho tributario:

Patricio Ortega R.

portega@sempertegui.com


Este es un documento de carácter informativo y no se puede considerar como opinión o consultoría legal. Para una asesoría detallada no dude en contactarnos.

Leer más

Reforma a las normas que regulan el procedimiento para la solicitud y concesión de facilidades de pago

Mediante la RESOLUCIÓN Nro. NAC-DGERCGC21-00000046 se reforma la Resolución No. NAC-DGERCGC15-00000249, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 469, de 30 de marzo de 2015. En ésta se expidieron las normas que regulan el procedimiento para la solicitud y concesión de facilidades de pago. Se realizaron las siguientes reformas:

Reforma al artículo 9

  • El Servicio de Rentas Internas – SRI podrá conceder facilidades de pago con un plazo de hasta 24 meses. En la primera cuota se deberá cancelar el 20% del saldo de la obligación tributaria adeudada.

Disposiciones transitorias

  • Se cambia la disposición transitoria única por tres disposiciones, las que disponen que las facilidades de pago otorgadas antes de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19, no podrán ser modificadas.
  • Las solicitudes presentadas antes de la vigencia de esta norma se regirán por las normas vigentes en la presentación, pero podrán modificar sus peticiones para acogerse a esta resolución.
  • Toda nueva solicitud para facilidades de pago debe regirse por las reformas del Código Tributario. Además, tendrán la oportunidad de presentar una nueva solicitud para obtener facilidades pago quienes hayan incumplido una anterior, siempre que tenga una garantía para el respaldo.

Contacto para asesoría legal en derecho tributario:

Patricio Ortega R.

portega@sempertegui.com


Este es un documento de carácter informativo y no se puede considerar como opinión o asesoría legal. Para una asesoría detallada no dude en contactarnos.

Leer más

Reformas a normas para elaboración y presentación del Informe de Cumplimiento Tributario – ICT y sus anexos

Mediante Resolución No. NAC-DGERCGC21-00000030, el Servicio de Rentas Internas – SRI resuelve reformar la Resolución No. NAC-DGERCGC15-00003218, que establece las normas para la elaboración y presentación del Informe de Cumplimiento Tributario – ICT y sus anexos. Para tal efecto, se modifica:

  • En el artículo 8 respecto al Informe de Cumplimiento Tributario, éste podrá ser presentado a través de la página web institucional, en el portal “Transaccional SRI en Línea”.
  • En caso de que los sujetos pasivos no hubieren presentado los informes de cumplimiento tributario correspondientes a ejercicios fiscales anteriores, deberán presentar dichos informes sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar.

 


Contacto para asesoría legal en derecho tributario:

Patricio Ortega R.

portega@sempertegui.com


Este es un documento de carácter informativo y no se puede considerar como opinión o asesoría legal. Para una asesoría detallada no dude en contactarnos.

Leer más

Reforma al procedimiento general de monitoreo de los contratos de inversión

El 03 de septiembre de 2019, mediante Registro Oficial N° 31, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca: Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones (CEPAI), reforma el procedimiento general de monitoreo de los contratos de inversión, de expedientes administrativos que se generen por incumplimientos y aplicación de sanciones previstas en la normativa, contenido en la Resolución Nro. 0017-CEPAI-2019 del CEPAI.

Esta reforma sustituye el contenido original de la Disposición General Primera de la Resolución del CEPAI, eliminando el compromiso de cumplir con el monto de inversión inicial. El contenido previo a la reforma es el siguiente:

A todos los Contratos de Inversión suscritos antes de la vigencia del Decreto Ejecutivo 252, que sus cronogramas de inversión y/o de empleo hayan terminado, se les permitirá modificar y/o ampliar sus cronogramas de inversión y/o empleo, por una sola vez, siempre y cuando se comprometan a cumplir, como mínimo, con el monto de inversión inicial.

El contenido reformado de esta disposición:

A todos los Contratos de Inversión suscritos antes de la vigencia del Decreto Ejecutivo 252, que sus cronogramas de inversión y/o de empleo hayan terminado, se les permitirá modificar sus cronogramas de inversión y/o empleo extemporáneamente, por una sola vez; de conformidad con las prerrogativas de la presente Resolución.

Se aclara que la resolución reformada, Resolución Nro. 0017-CEPAI-2019, prevé los requisitos de las inversiones para realizar el cambio pertinente dentro de su articulado, incluyendo el monto de la inversión en su artículo primero.

Contacto para asesoría legal tributaria:

Marcelo Dávila.
Socio Líder de Derecho Administrativo

mdavila@sempertegui.com

Este es un documento de carácter informativo y no se puede considerar como opinión o asesoría legal.

Leer más